LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico tendría a anular sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo realizar un ejercicio práctico que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire fluya de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera Clases de Canto Respiracion detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page